Análisis Diseño de
Sistemas Informáticos

INTRODUCCION.
En una organización o empresa, el analista y diseño de sistemas es el proceso de estudiar su situación con la finalidad de observar como trabaja y decir si es necesario realizar una mejora; el encargado de realizar estas tareas es el analista de sistemas para . Antes de comenzar el desarrollo de cualquier proyecto, se conoce un estudio de sistema s para detectar todos los detalles de la situación actual en la empresa. La información reunida con este estudio sirve como base para crear varias estrategias de diseño. Los administradores deciden qué estrategia seguir. Los gerentes, empleados y otros usuarios finales que se familiarizan cada vez más con el empleo de computadoras están teniendo un papel muy importante en el desarrollo de sistemas.
Todas las organizaciones son sistemas que actúan recíprocamente con su medio ambiente recibiendo entradas y produciendo salidas. Los sistemas, que pueden estar formados por otros sistemas más pequeños denominados subsistemas, funcionan para alcanzar fines específicos. Sin embargo, los propósitos o metas se alcanzan sólo cuando se mantienen el control.
SISTEMA DE INFORMACION
Conjunto u ordenación de elementos organizados para llevar a cabo algún
métodos, procedimiento o control mediante el proceso de información.
ANALISIS Y SISTEMAS
El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la
situación de una empresa con el propósito de mejorar con métodos y
procedimientos más adecuados. El desarrollo de sistemas tiene dos componentes.Análisis Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnostico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistemas.
Diseño: Especifica las características del producto terminado.
Análisis: Especifica que es lo que el sistema debe hacer.
Diseño: Establece como alcanzar el objetivo.
LO QUE NO ES EL ANÁLISIS DE
SISTEMAS
No es:El estudio de una empresa para buscar procesos ya existentes con el propósito de determinar cuáles deberían, ser llevados a cabo por una computadora y cuáles por métodos manuales. La finalidad del análisis está en comprender los detalles de una situación y decir si es deseable o factible una mejora. La selección del método, ya sea utilizando o no una computadora, es un aspecto secundario.
No es:
Determinar los cambios que deberían efectuarse.
No es:
Determinar la mejor forma de resolver un `problema de sistemas de información. Sin importar cuál sea la organización, el analista trabaja en los problemas de ésta. Es un error hacer una distinción entre los problemas de la empresa y los de sistemas ya que estos últimos no existirían sin los primeros. Cualquier sugerencia debe primero considerarse a la luz de si beneficiará o perjudicará a la organización. No se debe ir tras ideas técnicamente atractivas a menos que estas mejoren el sistema de la organización.
EL
ANALISTA DE SISTEMAS DE INFORMACION
En una empresa pequeña, lo más probable es que realice las actividades:1.-ANALISIS DE SITEMAS (Analista de información): Es reunir información y determinar los requisitos. Los analistas no son responsables del diseño de sistema.
2.-ANALISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA: El analista tiene la responsabilidad adicional de diseñar el nuevo sistema.
3.-ANALISIS, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA: Desarrolla las especificaciones de diseño y escribe el software necesario para implementar el diseño.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE
INFORMACION
SOFWARE.- Los programas de computadoras, as estructuras de datos y la
documentación asociada, que sirve para realizar el método lógico.HARWARE.- Los dispositivos electrónicos que proporcionan la capacidad de computación y que proporcionan las funciones del mundo exterior.
GENTE.-Los individuos que son usuarios y operadores del software y del hardware.
BASES DE DATOS.- Una colección grande y organizada de información a la que se accede mediante el software y que es una parte integral del funcionamiento del sistema.
DOCUMENTACION.- Los manuales, los impresos y otra información descriptiva que explica el uso y / o la operación.
PROCESAMIENTOS.- Los pasos que definen el uso especifico de cada elemento del sistema o el contexto procedimental en que reside el sistema.
CONTROL.- Los sistemas trabajan mejor cuando operan dentro de niveles de control tolerables de rendimiento por ejemplo: el sistema de control de un calentador de agua.
CLASIFICACION
DE LOS ISTEMAS DE INFORMACION
ABIERTOS. Son los que intercambian información, materiales y energía
con su ambiente.CERRADOS. Son auto contenido, no interactúan con el medio ambiente.
PROBABILISTICO. No se conoce con certeza su comportamiento.
DEERMINISTICO. Cualquier estado futuro que adopten puede preciarse con antelación.
CARACTERISTICAS DE SISTEMA DE
INFORMACION
Sus principales características son:
·
Suelen lograrse ahorros significativos de mano
de obra.
·
Son el primer tipo de sistemas de información
que se implanta en las organizaciones.
·
Son intensivos en entradas y salidas de
información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y copo sofisticados,
requieren mucho manejo de datos para poder realizar sus operaciones y como
resultado generan también gr4andes volúmenes de información.
·
Tiene la propiedad de ser recolectores de
información.
·
Son adaptables de aplicación que se encuentran
en el mercado.
Ejemplos: facturación, nóminas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar,
contabilidad general.
SISTEMAS DE APOYO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
Entre los tipos de sistemas que apoyan el proceso de toma de decisiones se
idéntica los siguientes:
·
Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones.-Apoyar
la toma de decisiones mediante la generación y evaluación sistemática de
diferentes alternativas o escenarios de decisión.
Un DSS no soluciona problemas, ya que solo apoya al proceso de toma de
decisiones. La responsabilidad de tomar una decisión, de adoptar y de
realizarla es de los administradores, no del DSS. Puede emplearse para obtener
información que revele los elementos clave de los problemas y las relaciones
entre ellos. También puede usarse para identificar, crear y comunicar cursos de
acción disponibles y alternativas de decisión.
·
Sistemas de Soporte para la Toma de
Decisiones de Grupo. Cubren el objetivo de lograr la participación de un
grupo de personas durante la toma de decisiones en ambientes de anonimato y
consenso, apoyando decisiones simultaneas.
·
Sistemas Expertos de Soporte para la Toma de
Decisiones. Permiten cargar bases de conocimiento que se integran por una
serie de reglas de sentido común para que diferentes usuarios las consulten,
apoyen la toma de decisiones, la capacitación, etc.
·
Sistemas de Información para Ejecutivos. Están
dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de
una organización, presentado información relevante y usando recursos visuales
de fácil interpretación, con el ejecutivo de mantenerlos informados.
Las principales características de estos sistemas son las siguientes:
·
La Información que generan sirve de apoyo a los
mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de
decisiones.
·
Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en
entrada y salidas de información.
·
Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera
requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado
pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.
·
No suelen ahorrar mano de obra.
·
Suelen ser interactivos y amigable, con altos
estándares de diseño grafico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
·
Apoyan la toma de decisiones que por su misma
naturaleza son estructuradas y no estructuradas.
·
Estos sistemas pueden ser desarrollados
directamente por el usuario final sin la participación operativa de los
analistas y programadores del área de informática.
Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones:
·
Interactividad. Interactuar en forma amigable y
con el cargado de tomar decisiones.
·
Tipo de decisiones. Apoya el proceso de toma de
decisiones estructuradas y no estructuradas.
·
Frecuencia de uso. Tiene una utilización
frecuente por parte de la administración.
·
Variedad de usuario. Puede emplearse por
usuarios de diferentes áreas funcionales.
·
Flexibilidad. Permite acoplarse a una variedad
determinada de estilos administrativos participativos.
·
Desarrollo que el usuario desarrolle de manera
directa modelos de decisión sin la participación operativa de profesionales en
informática.
·
Interacción ambiental. Permite la posibilidad de
interactuar con información externa como parte de los modelos de decisión.
·
Comunicación ínter organizacional. Facilita la
comunicación de información relevante de los niveles altos a los niveles
operativos y viceversa, a través de gráficas.
·
Acceso a bases de datos. Tiene la capacidad de
acceder información de las bases de datos corporativas.
·
Simplicidad. Simple y fácil de aprender y
utilizar por el usuario final.
DSS integran en su mayoría un conjunto de modelos que apoyan las diferentes decisiones
a las que se enfrenta el tomador de decisiones.Ventajas del uso de los DSS.
·
Menores costos.
·
Disponibilidad de una gran variedad de
herramientas en el mercado que operan en el ambiente de microcomputadoras.
·
Muy baja dependencia de personas que se
encuentran fuera del control de tomador de decisiones.
Desventajas pueden ser:
·
Falta de integridad y consolidación en la
administración de la información.
·
Problemas de seguridad de la información.
·
Perdida del control administrativa por parte del
área de informática.
Las diferentes opciones para la implantación de los DSS
·
Implantación aislada en microcomputadoras.
·
Implantación en microcomputadoras
interconectadas y que constituyen una red local.
·
Microcomputadoras conectadas a mini computadoras
o servidores.
MÓDULOS FUNCIONALES QUE INTEGRAN
UN DSS.
Una de las características que poseen los DSS es la facilidad de que un
usuario, sin tener conocimientos amplios sobre sistemas computacionales, pueda
desarrollar sus propios modelos de decisión. Estos modelos son construidos con
la ayuda de las herramientas, que en términos generales se clasifican en
herramientas de hardware y de software.
MANEJO DE MODELOS

·
Inventarios
·
Control de proyectos
·
Programación lineal
·
Simulación
·
Colas
·
Análisis estadísticos
·
Planeación financiera y generación de esencias
ADMINISTRACIÓN DE DATOS
Incluye funciones tales como:
·
Acceso a las bases de datos corporativos
·
Generación de información privada en bases de
datos locales.
·
Manipulación de la información a través de
técnicas de manejo de información.
DESARROLLO DE APLICACIONES
La mayoría de los DSS permite a los usuarios desarrollar sus propios
modelos de decisión. En este sentido, el usuario diseña sus propios formatos de entrada y salida, así como la estructura de almacenamiento y las funciones de procesamiento, tal forma que el sistema puede evolucionar de manera permanente, a través de los cambios.
Prototipo, es diferente al proceso tradicional de desarrollo de un sistema tradicional de desarrollo de un sistema transaccional típico.
Aplicaciones desechables, es decir, modelos de decisión que fueron desarrollados en tiempo muy corto, para apoyar una decisión en particular.
INTERFACES GRÁFICAS, REPORTES Y
CONSULTAS
Facilidad para explorar la información a través de graficas de alta calidad
y reportes que se diseñan y obtienen en intervalos cortos de tiempo, la
disponibilidad de lenguajes de muy alto nivel para facilitar la consulta de
información que contienen las bases de datos.
BASE DE DATOS CORPORATIVA
Integra toda la información de la compañía, la cual pueden consultar los
diferentes usuarios para construir y utilizar herramientas para la toma de
decisiones.
BASES DE DATOS LOCALES Y ARCHIVOS
PROPIETARIOS
Las bases de datos locales y los archivos propietarios son generados y
utilizados por los usuarios, para lo cual debe tomarse información de la de
datos corporativa. Pueden ser manipulados por el usuario.Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones de Grupo.- Los sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones de Grupo (GDSS) para considerarse como tal deben reunir un conjunto de características; las principales son las siguientes:
·
GDSS. Sistemas diseñados especialmente para
apoyar las decisiones en grupo.
·
La meta de GDSS. Es apoyar a los tomadores de
decisiones en su trabajo.
·
GDSS. Es fácil de aprender y de usar. Accesible
para usuarios con diferentes niveles de conocimiento computacional y de soporte
a la decisión. Tales como ventas, producción, recursos humanos, administración
y finanzas.
·
Un GDSS. Contiene mecanismo para evitar el desarrollo
de conductas negativas en el grupo, como son los problemas de comunicación.
·
Un GDSS debe motivar a todos los miembros del
grupo a participar de manera activa. Es importante que pueda existir anonimato
de la participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario